TAMAULIPAS,ENTRE LOS ESTADOS DE MAYOR AUMENTO EN PRECIOS DE ALIMENTOS, RENTA DE VIVIENDAS Y TRANSPORTE URBANO

0

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Al registrar una inflación anual de 4.17 por ciento en la primera quincena de octubre, Tamaulipas logró salir del top cinco de más encarecimiento del país y se colocó en el sexto lugar de más problema de aumento de productos y servicios.
Destacando las informaciones recabadas en centros diversos de consumo, el aumento en los precios de alimentos, la renta de viviendas y departamentos y en muchos casos el incremento en las tarifas del transporte urbano,sinque oficialmente se haya autorizado al respecto.
Por consiguiente el salario minimo cada dia se ve mas extinguido ante la avalancha de precios en el mercado en donde no alcanza a las amas de casa y madres de familia a completar para comprar la despensa de la semana.
Es la organización no gubernamental ‘México, ¿Cómo Vamos?’ la que da seguimiento cada quincena a la inflación del país, pero también de manera particular a las entidades federativas, informando las tasas anuales de cada una de ellas, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De esta manera, al cierre de septiembre pasado dio a conocer que nuestro estado registró 4.45 por ciento de inflación anual, por lo que se dio una reducción significativa en la primera quincena de este mes, hasta el 4.17 por ciento de inicio mencionado.
En esta ocasión el top estuvo encabezado por San Luis Potosí, que registró una tasa anual de 4.58 por ciento, seguido de Oaxaca, con 4.36; Nayarit, con 4.19; Durango, con 4.18, al igual que Aguascalientes, en tanto que la inflación del país cerró en 3.63.
En el extremo opuesto cinco entidades presentaron tasas por debajo del tres por ciento; se trata de Tlaxcala, Baja California Sur, Sonora, Morelos y Tabasco, en donde la inflación fue de 2.25, 2.43, 2.84, 2.85 y 2.95 por ciento, respectivamente.
DESTACÓ TAMPICO CON ALZA DE PRECIOS.
En información por separado, el Inegi da a conocer las ciudades con mayor y menor inflación quincenal, la cual fue de 0.28 por ciento en promedio del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), quedando Tampico entre las que más variación tuvieron.
En la ciudad del sur de Tamaulipas la tasa quincenal fue de 0.99 por ciento, la novena más alta del país, indicador que tuvo a Ciudad Acuña, Coahuila, a la cabeza, con 2.52 por ciento, es decir, un disparo inflacionario que afecta a los hogares de aquella ciudad.
¿Y LOS PRECIOS?
Aunque la inflación anual registró una ligera disminución en la primera quincena de octubre, frente al cierre de septiembre, lo que más incidió en el alza quincenal de 0.28 por ciento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue la electricidad.
De hecho, este servicio, bajo control del Gobierno federal, fue lo que más aumentó en la primera mitad del mes, con un 17.65 por ciento, liderando los servicios o productos que más impactaron a la inflación anual, que bajó de 3.76 a 3.63 por ciento.
“El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante octubre en las siguientes ciudades: Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec, Ciudad Acuña, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.”
Así lo explica el Gobierno federal en su comunicado de este jueves 23 de octubre, en donde se da a conocer que la segunda mayor alza en el país también fue un servicio, aunque este privado, ya que las tarifas aéreas aumentaron 11.59 por ciento, mucho más que el 0.28 promedio quincenal.
LOS ALIMENTOS
Aunque los diez productos o servicios que más bajaron de precio en la primera quincena del mes fueron alimentos, dos se colaron al top de aumentos: la cebolla se incrementó en 5.26 por ciento y la carne de res en 0.51.
Por su parte, los que se abarataron fueron el tomate verde, en 6.95 por ciento, seguido de la naranja, con 6.30; el aguacate, con 5.91; la papa y otros tubérculos, con 4.93, y cierra el top cinco el limón, con 4.50.
El top se amplía a diez con el 4.18 por ciento de reducción del chile serrano, 3.34 del tomate, 2.72 de los plátanos, 2.13 del huevo y 0.95 del pollo, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Compartir.

Comments are closed.