Víctimas de trata humana y violencia doméstica demandan a ICE, en E. U.

0

La política de ICE que deporta a titulares de visas U, T y de la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA) fue impugnada a través de una demanda federal que presentó una coalición de organizaciones legales y sobrevivientes de violencia doméstica y trata de personas.
El desafío legal titulado Immigration Center for Women and Children v. Noem (Centro de Inmigración para Mujeres y Niños v. Noem), es encabezado por abogados del Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional (CHRCL), Public Counsel, La Raza Centro Legal (LRCL) y la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA).
La demanda colectiva fue presentada ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Central de California, a nombre de inmigrantes sobrevivientes de violencia doméstica, la trata de personas y otros delitos graves.
En la querella se objeta “una política deshumanizante, injusta e ilegal” del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos, emitida a principios de 2025, y que, por primera vez en décadas, permite el encarcelamiento y la deportación generalizada de inmigrantes sobrevivientes de trata humana y violencia doméstica.
“Esta política viola las mismas protecciones legales, elaboradas por el Congreso y aprobadas con apoyo bipartidista, diseñadas para proteger a adultos y niños vulnerables de cualquier daño”, dijo Sergio Pérez, director ejecutivo del Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional.
Pérez, criticó al gobierno federal por violar las protecciones legales y atacar a estas personas como parte de una campaña de deportación que calificó como xenófoba y racista.
El abogado compartió una conexión personal con el tema y relató la experiencia de sus padres quienes fueron víctimas de trata, y estuvieron retenidos en contra de su voluntad en Estados Unidos.
“Mis padres llegaron a este país como inmigrantes indocumentados siendo adolescentes”, declaró. “Uno de ellos fue traficado a Estados Unidos desde México, y pagó para llegar aquí. Pero en lugar de encontrar una nueva vida, mi padre se encontró en un garaje oscuro, caluroso y lleno de gente en Van Nuys, California”. Allí permaneció un mes completo hasta que sus abuelos reunieron el dinero que pedían los captores para liberarlo.
Cuando ocurrió el incidente, en Estados Unidos los inmigrantes sobrevivientes no contaban con las protecciones legales que la administración Trump ha violado.
Desde 1994, la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA) ha sido reautoriza en múltiples ocasiones. Financia programas destinados a erradicar la violencia doméstica, la agresión sexual y el acoso, y ofrece protección legal a las víctimas. Entre sus disposiciones clave se incluyen la posibilidad de que las víctimas soliciten por sí mismas su estatus migratorio legal, a través de la obtención de la visa U, y protección en los programas federales de vivienda.
Mientras tanto, la Ley de Protección de Víctimas de la Trata de Personas (TVPA) de 2000 y sus reautorizaciones crearon un marco integral para la prevención, el enjuiciamiento y la protección de las víctimas. Leyes federales clave también mejoran la protección de las víctimas infantiles y ofrecen ayudas migratorias como visas T para las víctimas.

Compartir.

Comments are closed.