Casi todas las exportaciones mexicanas a EE.UU. están libres de aranceles por el T-MEC. ¿Qué productos no están protegidos?

0

El Gobierno de Estados Unidos suspendió el jueves los aranceles generales del 25% para México y Canadá a todos los productos incluidos en el T-MEC hasta el 2 de abril, cuando la administración de Donald Trump determinará aranceles recíprocos para varios países del mundo.

Tras la suspensión, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que “prácticamente todo el comercio” entre México y EE.UU. está dentro del T-MEC y, por tanto, libre de aranceles.

Lo que quedaría fuera del T-MEC, según la mandataria, serían cuestiones relacionadas con “reglas de origen”.

Entonces, todo aquello que no cumpla con las reglas de origen del T-MEC estaría fuera del acuerdo con Trump y recibiría los aranceles generales del 25%.

¿Qué productos no están protegidos por el T-MEC y pagarán aranceles del 25%?

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, estimó este viernes que entre el 85% y el 90% del comercio entre México y Estados Unidos entra en el acuerdo comercial T-MEC.

Entre el 10% y 12% restante del comercio de México a EE.UU., dijo Ebrard, no cumple con las reglas de origen del T-MEC y pagarían aranceles del 25%.

Primero, ¿qué es esto de las reglas de origen?

Para que las exportaciones entren en el marco del T-MEC, se deben cumplir reglas de origen, que se refiere a que un porcentaje específico de un producto se tiene que producir solo en Norteamérica.

“Voy a poner el caso de los automóviles, porque es el más claro (…). En resumen, tienes que cubrir de 65% hasta 75% fabricado en Norteamérica. Si tú fabricas un automóvil que no cumple esa regla porque produces o importas de otros países, digamos de Europa por ejemplo”, entonces estás fuera del T-MEC, explicó el funcionario mexicano.

Ahora bien, ¿cuáles son los productos que están en el 10%-12% que menciona Ebrard que no cumple con estas reglas de origen?

El máximo representante en materia económica de México recalcó que es un listado largo, pero dijo que “la parte principal en valor tiene que ver con la industria automotriz”.

El caso de la industria automotriz

Entre los ejemplos más relevantes, están los automóviles y autopartes que no cumplen con el contenido regional, comentó a CNN Samuel Ortiz, profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en Comercio Exterior.

El T-MEC exige que los automóviles tengan un valor de contenido regional del 75% para evitar aranceles, un aumento respecto al 62,5% que se exigía en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que fue renegociado y sustituido por el T-MEC, de acuerdo con un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Si un vehículo o autoparte no alcanza este porcentaje, tendría que pagar un arancel del 2,5% en Estados Unidos bajo el esquema de “Nación más favorecida”, según el reporte.

No obstante, todo aquello que no cumpla con las reglas de origen del T-MEC, pese al esquema de “Nación más favorecida”, estaría en el 10-12% fuera del acuerdo comercial y por tanto quedaría bajo los aranceles generales del 25%, según Ebrard.

El secretario de Economía de México agregó que se llevarán a cabo conversaciones con las empresas que están en ese porcentaje que no cumple con las reglas de origen del T-MEC.

Las reuniones serán con “varias (empresas) que me hablaron ayer y ver qué medidas tomamos porque, como ya se informó, son tres semanas (hasta el 2 de abril) y tenemos que ver cómo les ayudamos, a ver si pueden lograr las disposiciones de reglas de origen. Y, si no pueden, entonces tenemos que planear, junto con las decisiones que toman esas empresas, cómo se van a ajustar”.

“193 productos”, dice experto

Las reglas de origen son criterios que determinan si un producto es considerado como originario de los países que integran el T-MEC y, por lo tanto, puede beneficiarse de las preferencias del acuerdo.

“Tiene que cumplir con un mínimo de procesos productivos, operaciones de fabricación o la aportación de valor agregado efectuado en los países que integran este acuerdo”, señala la Secretaría de Economía de México.

Si un producto no cumple con el mínimo de estas reglas, aunque se fabrique o se ensamble en México, Estados Unidos o Canadá, puede estar sujeto a aranceles al momento de la importación, explicó Ortiz.

Aunque la gran mayoría del comercio entre México y Estados Unidos está libre de aranceles, existen ciertos productos que no cumplen con las reglas de origen y deben pagar derechos de importación.

Ortiz dijo que estos productos representan una proporción “muy baja” del comercio total entre ambos países.

“La contribución que tienen estas 193 mercancías a las importaciones totales es marginal, 0,3% de la importación total”, agregó Ortiz.

“Estimar el número de productos que no están entrando a Estados Unidos en condiciones preferenciales consiste en ver mercancías que están pagando un arancel alto.

“Identifiqué 193 productos de un total de más de 10.200 productos que están pagando un arancel superior al 10%”, explicó el especialista en Comercio Exterior tras realizar una revisión en la plataforma de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Además, añadió que se trata de productos “altamente específicos” y diversos que van desde desperdicios de tabaco, lavavajillas de tipo doméstico, cacahuates preparados o conservados, hasta mantequilla de maní o queso procesado.

Compartir.

Comments are closed.