POLITICA SUBTEXTUAL .: POR EL DR CALEB TENA M .
En la red social Discord, utilizada principalmente por jóvenes interesados en los video juegos, apareció una convocatoria promovida por la comunidad denominada generación z México.
En ella se invitaba a los jóvenes a reunirse el 15 de noviembre en el Ángel de la Independencia, el objetivo de la reunión era expresar la molestia por la situación social que atraviesa el país. Como insignia, la comunidad propuso la bandera que utilizan los protagonistas del manga, historieta japonesa, llamado One Piece.
La historia cuenta la vida de un niño llamado Luffy que sueña hacerse pirata para encontrar un tesoro. Rápidamente la convocatoria llego a otras redes sociales, con mayor número de usuarios como Facebook, TikTok, Instagram.
Sin embargo, pronto comenzaron a circular otras cuentas que alteraron el mensaje original. Una de ellas, la cuenta de tv azteca (Facebook) en donde agregan el concepto de “libertad”. Lo anterior generó molestia entre los organizadores que rápidamente se deslindaron de cuentas que se hacían pasar por ellos y anunciaron que, como movimiento, no asistirían a la marcha (Admin de Generación Z se deslinda de la marcha) la razón el movimiento había sido cooptado por la ultraderecha mexicana.
Pero ¿Por qué este manga se ha convertido en un símbolo de la generación z?
En diversos países del mundo -Perú, Ecuador, Nepal, Corea del Sur- revoluciones de la Generación Z los jóvenes han salido a protestar con la bandera de la tripulación de Luffy como insignia.
El fenómeno no es casual: La historia de Luffy tiene muchos elementos simbólicos y narrativos que tienen un fuerte arraigo en la generación z. En el manga Luffy lucha en contra de un gobierno mundial, esto es interpretado por los jóvenes como una lucha contra la autoridad y los regímenes opresivos que generan privilegios de unos pocos a costa de la mayoría.
Su travesía es, además, el clásico viaje del héroe: un recorrido de autodescubrimiento a través de múltiples aventuras enfrenta la muerte, forja amistades, asume las consecuencias de sus actos y, en última instancia define su identidad.
Uno de los elementos más simbólicos es el nombre de la tripulación de luffy, los sombreros de paja.
Inmediatamente viene a la mente el paralelismo entre los sombreros de paja y los descamisados de Evita en Argentina ambos (tanto los ficticios como los reales) pertenecen a los sectores sociales marginados, víctimas de violencias estructurales que los ponen como outsiders del sistema.
¿Existe algo más outsider en la cultura pop que la imagen de un pirata?
En la historia de los movimientos revolucionarios siempre han existido los desplazados por el sistema, desde los sans-culottes (sin calzones) de la revolución francesa hasta los proletarios en la revolución rusa, estas personas excluidas de ven interpeladas por un líder carismático -Robespierre y Lenin- respectivamente, y los incorpora al proceso revolucionario.
En el manga Luffy se vuelve un líder carismático que interpela a una serie de personajes para que se unan a su tripulación, que por momentos llegan a ser cientos. La lucha de estos excluidos, tanto los ficticios como los reales, es una lucha por su supervivencia, por el pan, por la comida, por un lugar en el mundo.
Los jóvenes son Luffy: Los excluidos de un sistema incapaz de dar soluciones a sus demandas ya que el gobierno no tiene mecanismos institucionales que incorpore sus propuestas.
Luffy les proporciona el capital simbólico que los distingue de otros actores de la arena política. Es un mecanismo de identidad que los interpela a un nivel profundo.
La generación z son jóvenes que carecen de ideología, como los sans culottes (sin calzones) en Francia, pero eso no los vuelve apáticos de la situación social actual del país. Al contrario, ellos ya encontraron su propio lenguaje, sus propias maneras de organizarse, sus referentes que utilizan para desafiar a un poder que los ignora.
* Comentarios subtextualpolítica@gmail.com